LOS UPANISHAD: Posiblemente los textos espirituales más antiguos 5/5 (2)

La palabra “Upanishad” esta formada por la combinación de tres palabras -“Upa” que significa “próximo”, “ni” que significa “debajo” y “shad” que significa “permanecer sentado”. Por tanto, “Upanishad” significa, “permanecer sentado junto a (el Guru, para recibir sus enseñanzas)”.

maestro-discipuloEstos conforman las escrituras o escritos sagrados Hindúes, y tratan acerca de la naturaleza de Dios y el universo, de la meditación y filosofía. Los upanishads, escritos en sánscrito, son parte de los Vedas, o textos principales del hinduismo escritos en la antigua India (alrededor de dos mil años antes de Cristo); se han transmitido por el tiempo a través de la tradición oral, como solía hacerse en la antigüedad, de maestro a discípulo. La tradición habla de que los Vedas no fueron precisamente compuestos, sino que fueron revelados a los Rishis o videntes védicos. Muchos eruditos consideran que son el conjunto de escritos más antiguos de los que se tiene conocimiento, o sea entre aquellos que han sobrevivido el paso del tiempo.
Se distingue a los upanishads del resto de los escritos ya que estos son más bien reflexiones místicas o espirituales de los Vedas, una discusión a fondo acerca de su significado más íntimo, y por ello son también conocidos como Vedanta, que quiere decir el fin o la culminación de los Vedas”.

Dada su profundidad y elevado tono filosófico, los Upanishad son la base de la religión hindú, y de disciplinas como el yoga, la meditación y otras formas de prácticas contemplativas

 

A modo de semejanza podemos pensar que en el cristianismo, más concertadamente en el Sermon de la Montaña imaginamos a los discípulos sentados a los pies del Maestro escuchando el sublime Upanishad.
El espíritu de los Upanishads lo encontramos en las Palabras del Evangelio “El reino de Dios es en vosotros”; y en los versos de San Juan de la Cruz cuando el alma, en una noche oscura:

Sin otra luz y guía
Sino la que en el corazón ardía
va a unirse con su Dios.

sermon de la montanaAsí como San Francisco de Asís se dirige en canto sublime al Dios de la naturaleza y habla del “hermano sol, hermano viento, hermana agua y hermano fuego” los ve todos expresando la gloria de un Dios del universo, y por tanto, Dios del sol del viento, del agua y del fuego, en los Vedas hay la visión de un dios del sol, un dios del viento, un dios del agua y un dios del fuego, y la gloriosa poesía de estos y otros dioses. En los Upanishads la visión espiritual y poética va desde una diversidad hacia una unidad, y de los dioses a Brahmán, el Dios de todos los dioses, suprema unidad del Universo que reúne y supera su inmensa variedad.
Los creadores de los Upanishads fueron pensadores y poetas; y el poeta bien sabe que si la poesía nos aleja de lo que se llama realidad es sólo para elevarnos hacia una Realidad más alta donde, lejos de las limitaciones de un estar, encontramos la infinita alegría de un Ser.

upanishad-1
El Brahmán del universo, el Dios trascendente de tiempo y de espacio, pero inmanente en el tiempo y en el espacio es, según los Upanishads, el mismo Ser nuestro y el Ser de todas las cosas. El Brahmán trascendente cuando es inmanente en nosotros se llama Atman. Son dos nombres para un mismo Ser: el Infinito se llama Brahmán, y el Infinito manifestado en lo finito y limitado se llama entonces Atman. En su eterna clarividencia
los maestros supremos vieron un Infinito de unidad trascendente y al mismo tiempo un Infinito de variedad inmanente.
Uno de los mensajes de los Upanishads, explicado después en el Bhagavad Gita, es que sólo amando se comprende el amor, y no mediante  explicaciones o definiciones: amar y saber son, al principio, divergentes, como los lados de un ángulo; pero a medida que se va subiendo por los dos lados, el saber comprende más al amor hasta que al fin son uno.
El amor puro transforma el estar en un ser, y en tal sublime transformación, algo finito y temporal se ha convertido en algo infinito y eterno, lo mortal se ha convertido en algo inmortal. Es como el salir a la luz de dentro una cueva oscura, un despertar después de dormir, En el saber estudiamos la variedad de las cosas, las definimos y comprendemos, y así las dominamos: es la ciencia. Pero en el amor puro contemplamos las cosas sin deseo de
posesión, sólo por el gozo de la contemplación: es la poesía.

Un grandioso árbol milenario puede ser objeto de contemplación en silencio para el poeta, de estudio y gran actividad cerebral para el científico, un objeto de mero lucro para un comerciante que, sin consideración a la grandeza sublime del árbol milenario, está dispuesto a comprarlo, venderlo, y hasta quemarlo. ¡Cuando pensamos y analizamos, vemos las cosas en su variedad; pero cuando amamos, las vemos en su unidad.

En un relampaguee de luz eterna, el Poeta o el pintor ven el árbol en contemplación. Es la visión. Después viene la creación, el dominio y la técnica de un idioma, o el dominio técnico del pintor, formando la base, el principio necesario para la expresión poética o artística. En la unión, el conocedor y la cosa conocida son uno en un momento eterno.

El poeta o el pintor por un momento no ven el árbol, son el árbol, y su intensidad de ser depende de su intensidad de amor; y de su intensidad de visión depende la grandeza de su creación.
De acuerdo a la tradición, existen más de doscientos Upanishads, pero se consideran solo a once como los principales, debido a que estos son los comentados por Shankara, el maestro y filósofo responsable de consolidar las bases de la escuela de pensamiento no dualista Vedanta, o Advaita Vedanta (un sistema monista de pensamiento que se refiere a la identidad entre el Ser individual, Atman, y el universal, Brahman. No dual se refiere a reconocer el mismo y único principio universal en todos los fenómenos y manifestaciones.)

Se pueden agrupar en conjuntos de:

10 Upanishad principales,
13 Upanishad,
18 Upanishad,
108 Upanishad; y finalmente
50 Upanishad de la colección “Oupenkhat”.

10 Upanishads principales

El primer comentario disponible sobre las Upanishad se atribuye a Sri Shankaracharya, el cual comentó diez de estas obras, algunas de las cuales se remontan al siglo IX ó X aC. Estas Upanishad se consideran las diez principales y son las más antiguas.

  • Aitareya
  • Brihadâranyaka
  • Chândogya
  • Îsha
  • Katha
  • Kena
  • Mândûkya
  • Mundaka
  • Prashna
  • Taittirîya

13 Upanishads

Las trece Upanishad se componen de las diez anteriores mas

  • Shvetâshvatara,
  • Kaushîtaki
  • Maitrâyanîya.

 

18 Upanishads

En 1958, V. P. Limaye y R. D. Vadekar publicaron los textos originales de dieciocho Upanishad. Contenían las trece Upanishad anteriores más las cinco citadas a continuación:

  • Bâshkalamantra
  • Châgaleya
  • Ârsheya
  • Shaunaka
  • Jaiminîya

 

108 Upanishads: su clasificación

En la tradición Hindú, el numero 108 es sagrado y suponía un “handicap” que pudiese haber una lista de 108 Upanishad. El Muktikâ Upanishad (s. XV dC) proporciona este listado de 108 Upanishad asociadas con los cinco Vedâ: Rigveda (10), Shukla Yajurveda (19), Krishna Yajurveda (32), Sâmaveda (16) y Atharvaveda (31).

108 Upanishads  ORDENADOS

 

División Temática.

Shukla-iáyur-veda.

SHYV. 19 Tienen el shanti que comienza con purnamada.

Krishná-iáyur-veda.

KYV. 32 Tienen el shanti que comienza con sajanavavatu.

Átharva-veda.

AV. 31 Tienen el shanti que comienza con bhadram-karnebhih.

Sama-veda.

SV. 16 Tienen el shanti que comienza con apiaiantu.

Rig-veda.

RV. 10 Tienen el shanti que comienza con vanme-manasi.

Mukhia.

10. Principales.

Isha 

«El Señor interno»

10 Brijad-araniaka 

Katha 

«La muerte como maestra»

Taittiríia 

«Del alimento a la alegría»

Prashna 

«La respiración de la vida»

Mundaka

«Dos modos de conocer»

Mandukia

 «La conciencia y sus fases»

Kena

«¿Quién mueve el mundo?»

Chandoguia

«Canto y sacrificio»

Aitareia

«El microcosmos del hombre»

Samania.

21. Upanishad del «Vedanta común».

30 Subala

32 Mantriká

34 Niralamba

59 Paingala

73 Adhiatma

108 Muktiká

33 Sarva-sara

35 Shuka-rajasia

51 Skanda

Tripad-vibhuti

62 Shariraka

69 Ekakshara

72 Akshi

94 Prana-agní-jotra

71 Suria

76 Atma

36 Vashra-suchi

61 Majad

75 Savitri

25 Kaushitaki

42 Atma-bodha

57 Mudgala

Sanniasa.

23. Textos para sanniasis renunciantes.

13 Jabala

19 Parama-jamsa

53 Aduaia-taraka

60 Bhikshu

64 Turíia-atita

97 Iaguia-valkia

99 Shatiaiani

11 Brahma

14 Shueta-ashuatara

17 Garbha

37 Teya-bindu

79 Avadhuta

83 Katha-rudrá

98 Varaja

43 Parivrat o Nárada-parivrayaka

66 Parama-jamsa-parivrayaka

78 Parabrahma

16 Aruneia

24 Maitraiani

29 Maitrei

65 Sanniasa

74 Kundika

47 Nirvana

Shakta. 

9. Textos para adoradores de la diosa Shakti.

106 Sarasuati-rajasia

45 Sita

70 Anna-purna

80 Devi

81 Tripura-tapani

84 Bhavana

82 Tripura

105 Saubhaguia

107 Baju-richa

Vaishnava. 

13. Textos para visnuistas: adoradores del dios Visnú.

91 Tara-sara

18 Naraiana o Maja-naraiana

103 Kali-santarana

27 Nrisinja-tapani

52 Maja-naraiana

54 Rama-rajasia

55 Rama-tapani

95 Gopala-tapani

96 Krishná

100 Jaia-griva

101 Datta-atreia

102 Garuda

56 Vasudeva

68 Aviakta

Shaiva.

14. Textos para shivaístas: adoradores del dios Shivá.

12 Kaivalia

28 Kala-agní-rudrá.

49 Dakshina-murti

85 Rudrá-jridaia

93 Pancha-brahmá

22 Shira

23 Átharva-shikha

26 Brijad-yabala

50 Sharabha

87 Bhasma

89 Ganapati

88 Rudrá-akshá

104 Yabala

67 Akshá-malika o Malika

Yoga

17. Textos para seguidores del yoga.

15 Jamsa

44 Tri-shikhi

48 Mándala-bráhmana

20 Amrita-bindu

21 Amrita-nada

31 Kshurika

39 Dhiana-bindu

40 Brahma-vidia

41 Yoga-tattua

63 Yoga-shikha

86 Yoga-kundalini

58 Shandilia

77 Pashupata

92 Maja-vakia

 

108 Upanishads

Rigveda (10)

Yajurveda (51)

Sâmaveda (16)

Atharvaveda (31)

10 Upanishad principales

Aitareya

Katha

Taittirîya

Îsha

Brihadâranyaka

Kena

Chândogya

Prashna

Mândûkya

Mundaka

24 Samanya Vedanta Upanishad

Âtmabodha

Kaushîtaki

Mudgala

Adhyâtma

Akshi

Ekâkshara

Garbha

Mantrikâ

Muktikâ

Nirâlamba

Paingala

Prânâgnihotra

Shârîraka

Sarvasâra

Skanda

Subâlâ

Sukarahasya

Shvetâshvatara

Mahâ

Maitrâyanîya

Sâvitrî

Vajrasûchi

Âtma

Sûrya

17 Samnyasa Upanishad

Nirvâna

Avadhûta

Bhikshuka

Brahma

Jâbâla

Katharudra

Paramahamsa

Sâtyayana

Turiyâtîtâvadhûta

Yâjñavalkya

Ârunika

Kundikâ

Maitreya

Samnyâsa

Nâradaparivrâjaka

Parabrahma

Paramahamsaparivrâjaka

20 Yoga Upanishad

Nâdabindu

Advayatâraka

Amritabindu

Amritanâdabindu

Brahmavidyâ

(Yoga) Darshana

Dhyânabindu

Hamsa

Kshurikâ

Mandalabrâhmana

Tejobindu

Trishikhibrâhmana

Varâha

Yogakundalî

Yogashikhâ

Yogatattva

Yogacûdâmani

Mahâvâkya

Pâshupatabrahma

Shândilya

14 Vaishnava Upanishad

Kalisantarana

Nârâyana

Târasâra

Avyakta

Vâsudeva

Dattâtreya

Garuda

Gopâlatâpinî

Hayagrîva

Krishna

Nrsimhatâpanîya

Râmarahasya

Râmatâpanîya

Tripâdvibhûtimahânarayâna

14 Shaiva Upanishad

Akshamâlikâ

Dakshinâmârti

Kaivalya

Kâlâgnirudra

Pañchabrahma

Rudrahrdaya

Jâbâla

Rudrâkshajâbâla

Atharvashikhâ

Atharvashiras

Bhasmajâbâla

Brhajjâbâla

Ganapati

Sharabha

9 Shakta Upanishad

Bahvrcha

Soubhâgyalakshmî

Tripurâ

Sarasvatîrahasya

Annapûrnâ

Bhâvanâ

Devî

Sitâ

Tripuratâpinî

Colección Oupnek’hat

Esta colección de Upanishad fue la primera en ser traducida a una lengua no India: el Persa. La traducción se hizo en Delhi (1656-1657) y fue traducida a su vez al Latín por Anquetil Duperron (1801-1802). Franz Mischel la tradujo finalmente al alemán en 1882. Las traducciones latina y alemana de esta colección introdujeron las Upanishad en Occidente. Incluye las siguientes Upanishad:

Atharvashikhâ

Aitareya

Amritabindu

Ânandavalli

Ârsheya

Ârunika

Atharvashiras

Âtma

Âtmaprabodha

Bhrguvalli

Brahmabindu

Brahmavidyâ

Brihadâranyaka

Chândogya

Châgaleya

Dhyânabindu

Garbha

Hamsanâda

Îsha

Jâbâla

Kshurikâ

Kaivalya

Kâthaka

Kaushîtaki

Kena

Kûlikâ

Mahâ

Mahânârâyana

Maitrâyanîya

Mândûkya

Mratmrtyulângala

Mundaka

Nârâyana

Nîlarudra

Nrsimha

Painga?a

Paramahamsa

 Pranava

Prashna

Purushasûktam

Sarvopanishad

Shaunaka

Sivasamkalpa

Shvetâshvatara

Tadeva

Târaka

Tejobindu

Vâshkala

Yogashikhâ

Yogatattva

Por favor puntúa este artículo