Análisis de las personas fanatizadas por controlar el futuro

Al finalizar la década de los años cincuenta, un grupo de cardiólogos norteamericanos observaron que muchos de sus pacientes mostraban un conjunto de comportamientos comunes. Ellos consideraron que este patrón podría ser un factor de riesgo cardiovascular tan importante como el colesterol, el tabaquismo, el sedentarismo o el sobrepeso. Luego de muchas disputas, de pruebas a favor y en contra, se arribó a una conclusión bastante aceptada en la actualidad: La conducta Tipo A (personas obsesionadas con el futuro)  predice los estados iniciales de la angina de pecho y la enfermedad coronaria, además de afectar más indirectamente el sistema inmunológico.

La forma de comportarse de estas personas es definitivamente insalubre, no solamente porque responden demasiado intensa y persistentemente a las situaciones de estrés psico-social, sino porque ellos mismos crean a su alrededor un clima de alta tensión. Lo verdaderamente sorprendente se revela en recientes estadísticas, donde el patrón tipo A incrementó significativamente su nivel de incidencia, tanto en la población masculina y femenina (aunque es mayor en la masculina), como en grupos infantiles.
La sociedad adora a los Tipo A, les rinde pleitesía y homenajes de toda índole. Considerando el riesgo implícito que conlleva su uso, es sorprendente que sean merecedores de un culto a la personalidad tan marcado. Ellos representan la máxima aspiración de cualquier estudiante universitario inteligente y de cualquier suegra casamentera. Los valores de superación económica y adquisición de un mejor nivel social, han creado un absurdo de consecuencias alarmantes para la salud y el bienestar: una forma de suicidio aceptada y aplaudida.
La esencia de la personalidad Tipo A es un patrón de lucha incesante por alcanzar las metas y oportunidades de éxito (no exclusivamente económicas) en el menor tiempo posible y a costa de cualquier cosa. Un extraño cruce entre Maquiavelo y Superman. En este tipo de sujetos, el ego se alimenta de dos necesidades indispensables: control y poder absolutos.
Como la meta es inalcanzable, el organismo vive permanentemente en un estado de zozobra y activación, que el sujeto es incapaz de disminuir. Es decir, en un estado de estrés sostenido y crónico, lo que produce el incremento de ciertas sustancias nocivas para la actividad cardiovascular normal. Al mismo tiempo, la frustración de no poder alcanzar sus objetivos, incrementa notablemente en ellos la hostilidad y la agresión.
En general, el patrón Tipo A gira alrededor de cuatro premisas de dudosa recomendación para la salud física y mental: urgencia de tiempo, ilusión y necesidad de control, ambición desmedida e importancia excesiva por los resultados. Cada una de ellas empuja insistentemente el péndulo para que se mantenga en el futuro.

 

1. Urgencia de tiempo
urgenciaLos sujetos Tipo A viven con los dos pies en el acelerador. Apresuran ejecuciones y fechas, y siempre están adelantados “por si acaso”. Comen rápido, corren en vez de caminar, son impetuosos en su hablar y hacen el amor a la carrera. Su vida es a doscientas mil revoluciones por minuto y por eso queman el motor con frecuencia. Se desplazan vertiginosamente por todas partes, levantando polvareda, generando estrés y malestar a su alrededor. La esposa de un paciente Tipo A me comentaba: “’Estoy agotada. Seguirle el ritmo es algo imposible. Ve televisión, escucha radio, escribe en el computador, habla por teléfono y soluciona problemas de la oficina, ¡todo al mismo tiempo! No descansa nunca y pretende que yo sea igual. Deberían inventar una especie de congelador para maridos hiperactivos. Yo lo metería de vez en cuando… así sea para poder dormir tranquila un rato”.
Apaciguar su ritmo es tarea de titanes, incluso las drogas psiquiátricas y los procedimientos psicológicos tradicionales de relajación no parecen hacerles efecto. En cierta ocasión, me tocó compartir clases de Tai Chi Chuan con un alumno Tipo A, el cual había sido remitido por una psicóloga clínica para intentar disminuir su elevado nivel de estrés. Un sujeto Tipo A tratando de incorporar la filosofía de una de las meditaciones orientales más antiguas, era algo digno de observarse. En el Tai Chi el sujeto debe dejarse ir y soltarse para que el conjunto de movimientos sean un continuo fluido y libre de toda la influencia mental. Con el tiempo, el entrenamiento consistente desarrolla en el practicante una forma de meditación aguda y penetrante. El método representa para mí una de las formas más bellas y sencillas de acercarse a la naturaleza. Desgraciadamente, el experimento no funcionó. No solamente no se logró el cometido, sino que el nivel de estrés, incomprensiblemente, le subió tanto que no pudo volver a las sesiones. Cada ejercicio producía en él un sentido de impaciencia insoportable que se contagiaba a todos los integrantes del grupo. La suavidad y la “cámara lenta” de los movimientos lo exasperaban hasta el extremo de tener que interrumpirlos. Cuando el maestro le explicaba que el objetivo no era hacerlo bien o mal, que no había que ganarle a nadie sino jugar con el cuerpo, su desconcierto era evidente. Finalmente dejó de asistir y el grupo volvió a recuperar el clima de sosiego que lo había caracterizado. Al cabo de unos meses me lo encontré en la fila de un supermercado, me saludó muy amablemente, y me contó que se estaba sintiendo muy bien haciendo squash, raquetball y tenis, que ya había ganado dos trofeos y pensaba participar en un campeonato latinoamericano. El Tai Chi fomenta la paciencia y la mirada interior, dos aspectos aversivos para el Tipo A.
La paciencia es una de las habilidades más difíciles de lograr para cualquier persona, porque ella implica desprenderse de las expectativas y resignarse a que las cosas sigan su curso. Es decir, sentarse en la cresta de la ola, dejar que ella lo lleve y aceptar lo peor que pueda ocurrir. Más específicamente, si tienes una cita importante y de pronto te encuentras en la mitad de un trancón, puedes insultar al ministro del transporte, patear el carro, maldecir el día de tu nacimiento, pelear con una señora que mira absorta desde el carro vecino, pitar como un desaforado, o por el contrario, recostarte, colocar tu música favorita, sacar los pies por la ventanilla, y entregarte a los designios de Dios con beneficio de inventario. La primera estrategia segrega adrenalina y cortisona en cantidades industriales, además de hacerte ver como un idiota; la segunda te regala años de vida y, de paso, le agrega un toque de distinción a tu personalidad, que nunca sobra.

 

2. Ilusión y necesidad de control

controlLa mayoría de los seres humanos, por no decir todos, no soportamos las situaciones de incertidumbre y ambigüedad informacional. La respuesta espontánea ante estos acontecimientos es afianzarnos en la certeza y quitarnos de encima la angustia de la duda. No importa qué tan horrible sea la consecuencia, pero es preferible una mala noticia al fenómeno de espera. Cuando era estudiante del último semestre de carrera, decidimos hacer un experimento sobre incertidumbre. A los sujetos se les colocaban cables en cada muñeca para hacerles creer que cuando se prendiera un bombillo frente a ellos, recibirían un choque eléctrico muy fuerte. Se los dejaba en una pieza aislada, mientras el experimentador hacía la pantomima de preparar en el cuarto contiguo los aparatos necesarios para aplicar la descarga. Lo interesante de la investigación era que nunca se les daba el choque: ¡el aversivo consistía en no prender nunca el bombillo! Tal como se había pronosticado, la mayoría de los participantes preferían acelerar la aplicación del supuesto choque eléctrico, a tener que esperar. Una estudiante de psicología, sujeto de experimentación, tierna, dulce y amable, al cabo de media hora perdió su compostura gritando a todo pulmón: “¿Todavía falta mucho? ¡Prenda el maldito bombillo de una vez, a ver si terminamos con esta tortura china!” Uno de los casos reales más dicientes que reafirma la intolerancia a la incertidumbre, quedó claramente documentado cuando las esposas de los desaparecidos de Vietnam preferían dar por muertos a sus maridos a seguir soportando la expectativa de un retorno incierto. Muchos de los que regresaron hallaron el puesto ocupado.

En los Tipo A, la ilusión de control degenera en necesidad de control, es decir, la exigencia que nada escape a la propia inspección. Como cualquier otro vicio, la obtención del control absoluto se convertirá en un apego difícil de eliminar. Cuando algún hecho escape a la fiscalización y predicción del sujeto, sobrevendrán el pánico y los intentos inmediatos de recuperar la sensación de control, generalmente través de logros personales. La pérdida del control será percibida como una amenaza y el sistema activará todos los recursos necesarios para defenderse como si se tratara de un peligro real. De esta manera, el sistema fisiológico estará siempre listo para la lucha. Bajo esta presión no hay cuerpo que aguante.

 

3. Ambición desmedida

ambicionLa motivación exagerada de triunfo hace que el Tipo A perciba el entorno como enfrentado a sus objetivos y con un nivel de reto elevado. Su atención está dirigida a detectar potenciales enemigos y competidores, a los cuales debe derrotar si éstos atraviesan el límite de sus dominios psicológicos. El Tipo A, si no gana, empata. Vive a la ofensiva y muere a la defensiva. Su deseo por el poder es tal, que no escatima recursos para alcanzar la cúspide de sus inalcanzables metas. Ésta es una de las razones por las cuales indefectiblemente cae en una sobrecarga laboral. Los tristemente célebres “Adict Work” son personalidades Tipo A en estado de descomposición avanzado. Todos los recursos adaptativos se desperdician en lograr el yo ideal (lo que les gustaría ser), a expensas del yo real (lo que realmente son). La necesidad imperiosa de querer cada día más y más, producto de una comparación constante con los de arriba, les aleja del aquí y el ahora, y los coloca fuera de la realidad, en el extremo ulterior del péndulo.

 

El Tipo A carece de auto-conocimiento y auto-observación, ya que sus intereses siempre están por fuera. Nunca sabe lo que está sintiendo y pensando, porque no vive en el presente. Cuando debido a alguna circunstancia fortuita se ve en la obligación de permanecer en el momento actual, no sabe qué hacer, se aburre y enseguida comienza a hacer planes para cuando termine el “descanso”.

Hace poco traté ingenuamente de pasear con un amigo triple A. Pese a sus buenas intenciones, no fue capaz de entregarse ni por un momento al ocio. A los pocos días, parecía un león enjaulado atrapado en el paisaje. A las cuatro de la mañana ya estaba de pie, listo para leer las noticias económicas que llegaban a las seis. No sabía qué hacer con su tiempo libre, porque nunca había dispuesto de él. Había vendido su vida al mejor postor y se sentía orgulloso de ello. El noventa por ciento de sus conversaciones estaban centralizadas alrededor del trabajo y en cómo obtener beneficios de alguna índole. Su existencia se había reducido a la mínima expresión. Ya no vivía, simplemente se desgastaba como una piedra. El último día del paseo lo llevé a caminar por un bosque, entre ardillas, ranas de colores y mariposas, hasta llegar a un acantilado donde podía divisarse un valle absolutamente espectacular. Luego de respirar profundo y limpiar mis pulmones, esperé su respuesta afirmativa: “¿Qué te parece?” El también respiró profundo, y mientras miraba hacia atrás, comentó: “¿Nunca pensaste en talar parte del bosque? El negocio del aserrío es buenísimo. Conozco a una persona que te puede asesorar”. El anhelo de superación puede ser un factor motivacional constructivo, pero cuando se convierte en la clásica ambición desbordada y obsesiva, no sólo enferma el cuerpo sino el alma, además de producir un embotamiento significativo de la sen­sibilidad. La ambición es una de las peores creaciones de la mente, porque arrastra a su prima hermana la codicia, y ésta, a la destrucción. Trabajar es importante, pero no es lo único. No es suficiente fabricar zapatos, criar ganado o vender salchichas, hay que diversificarse de vez en cuando en lo trascendental para no diluirse en el microcosmos de la ignorancia que produce la rutina.

 

4. La importancia excesiva de los resultados

resultadosÉsta es una de esas tradiciones que no pertenecen al colonialismo español, sino al anglosajón. El pragmatismo ha establecido las reglas de lo concreto y las ventajas del utilitarismo como criterio de verdad. Lo bueno debe ser útil. Lo útil, es bueno. El Tipo A, congruente con su afán acaparador, hace de la obtención de logros su bandera de lucha. Por tal razón, abandonar los resultados es casi que una blasfemia y un sin sentido ridículo, producto de un romanticismo pendejo.

 

Es indudable que los resultados son importantes en un sin número de situaciones de la vida y que siempre estarán presentes en nuestras acciones. Es muy difícil prescindir de ellos, incluso los santos están pendientes de alcanzar a Dios. Pero una cosa es aceptar su participación relativa y otra muy distinta ser esclavo de las consecuencias. Más aun, existen momentos donde las expectativas frente al desenlace de los acontecimientos, paradójicamente, producen un efecto negativo. Si se le dice a un niño que está jugando tranquilamente con sus aviones, que “cuáles son los buenos y los malos” o que “quién va ganando”, se le está sugiriendo una modalidad distinta de entretenimiento: ganadores y perdedores. Al cabo de los días, el niño transforma el “volar por volar” en “carrera de aviones”. Descubre que el placer puede estar en ganar y que además puede ser ganador absoluto cada vez que quiera: un Tipo A en gestación.

 

Repito, el problema no está en desligarse totalmente de los efectos, ya que perderíamos la actitud previsora de resguardamos a tiempo, sino en saber cuando abandonar el final para disfrutar del argumento. Jugar como a uno le dé la gana, danzar sin reglas, reír por reír y correr por correr, como Forrest Gump. Sembrar árboles sin esperar frutos. La vida nos proporciona infinidad de oportunidades para actuar sin el resultado a cuestas. Si al bailar, la preocupación se centra en que debe hacerse bien y ser el mejor, se acabó el deleite. Las mejores cosas de la vida suelen ocurrir cuando no esperamos nada. Lao Tse lo explicó así hace más dos mil quinientos años:

“La persona más sabia
confía en el proceso.
Sin tratar de controlar
toma todo como se presenta.
No vive para lograr poseer
sino simplemente para ser
todo lo que puede ser
en armonía con el Tao”.

Las personas Tipo A no comprenden que el viaje casi siempre es más importante que la llegada. Para ellos, filosofar, curiosear, experimentar, no tiene mucho sentido. Les impacta mucho más un camión de carga que un atardecer en la selva, y sin dudas, muchísimo más, la caída de la bolsa de Nueva York que la del muro de Berlín.

Walter Riso: De vuelta a casa

Por favor puntúa este artículo